miércoles, 3 de diciembre de 2008

Inflando al estado

Kenneth Rogoff, profesor de Economía y Políticas Publicas en Harvard, publicó ayer un articulo en el prestigioso diario inglés The Gurdian (http://www.guardian.co.uk/commentisfree/cifamerica/2008/dec/02/global-economic-recession-inflation), donde propone llevar la inflación al 6% con tal de inundar de liquidez a los mercados financieros.

La propuesta, por supuesto, sigue la opinión mayoritaria en los circulos financieros y económicos: la economía es una ciencia social, cuantitativa, donde un ajuste por acá provoca mejoras por allá. Así, se puede imprimir, reducir tasas, regular, imponer mayores tributos, todo en un fantástico guarismo de ingenieria social que haría a don Karl Marx un hombre muy, pero muy, feliz.

Si pues, ¿por qué no emitir? ¿por el daño moral y económico que representa? No, no es razón suficiente;  ¿porque le da más poder al estado? Que idiota soy.. ¡si eso es lo que se busca! No...¿cuáles son las razones? Pues, creo, las de siempre: salvar a cuatro mercas de sus metidas de pata...

Un buen libro que desasna la historia del mercantilismo bancario y sus liazones con el estado es el de Jesús Huerta de Soto "Money, Bank Credit and Economic Cycles"...sería bueno que don Rogoff le dé una leidita...


martes, 2 de diciembre de 2008

Adefesio populista...

Ayer, en el pasquín chavista, apareció una columna muy entretenida sobre los salarios, escrita por el Congresista Isaac Mekler. El articulo, de corte populistón y contenido oxidado, desnuda la ignorancia clásica del socialista promedio respecto al tema de los salarios. 

Para ellos, como es bien sabido, los ingresos dependen de los egresos de las empresas; en otras palabras, creen en la Teoría Objetiva del Valor, aquella propuesta por los clásicos (tanto Adam Smith como el propio Karl Marx). Así, dice en su columna "mientras las utilidades de las empresas crecían fuertes, vigorosas, robustas, los salarios de los trabajadores son raquíticos, anoréxicos, moribundos"; luego, a modo de quién pontifica nos dice "A ver si entienden. En un país donde la oferta laboral es inmensamente superior a la demanda, y hasta que pasen muchos años de generación de empleo esta situación no va a cambiar, los empleadores nunca pagarán bien a sus trabajadores."

Una pregunta al congresista: si los empresarios se guían, como él cree, por los salarios bajos y los países donde prolifera el mercantilismo, ¿por qué motivo no trasladarían sus empresas a Bolivia, donde los salarios son aún mas bajos y el estado inexistente? ¿No será por que los salarios dependen de otras variables, como son la subjetividad del que intermedia o la productividad del trabajdor?

Para quienes quieran leer un buen articulo sobre salarios y teoría del valor, les dejo un link del Mises Institute; tambien dejo el link del adefesio populista...

http://diariolaprimeraperu.com/online/noticia1.php?IDnoticia=28358&EF=2008/12/01&EN=1342

http://www.mises.org/story/3218

lunes, 1 de diciembre de 2008

EEUU en recesión.....duh!

Bueno, lo que todos ya sabíamos, ha sido confirmado por el NBER (National Bureau of Economic Research, un instituto privado de investigación económica). Según su última publicación, el pico de la expansión económica llegó en Diciembre del 2007, lo que significa que llevamos -oficialmente- 12 meses de recesión ... y sin visos de saber y entender de qué magnitud. Unos hablan de los ochentas y noventas, otros del 29'.

La verdad, no hay nada con qué comparar a esta recesión (o será depresión?): ningun episodio de expansión y contracción económica se ha producido con tantas variables interconectándose simultáneamente, a escala global y con políticas tantas distintas y diversas.

Si me lo preguntan, creo que en el fondo de todo se encuentra la creación de la moneda fiduciaria...es decir, sin respaldo. Eso, sumado a la inescrupulosa práctica bancaria (gracias al multiplicador crediticio y el amparo de los gobiernos), el monopolio de la emisión monetaria y la creación de la banca central. Todo un popurrí de intervencionismo, regulación y mercantilismo... a ver ahora quién se salva

http://wwwdev.nber.org/cycles/dec2008.html

Reanudando el blog...

Creí que empezar un blog era papaya; osea, facilito. Escribes tus ideas, las posteas, chequeas si alguien la comentó, y respondías de ser así. Nada más...lejos de la realidad. Estos meses fuera de la intentona bloggera anterior me han servido para descubrir un alcance mayor, no sólo en términos de las ideas, sino en la red -networking- y la capacidad de articular espacios de terceros con pensamientos propios, acelerando el proceso informativo por un lado y sustentando el mismo con una capacidad cuasi-científica por el otro. Digo cuasi, porque no todo lo que está escrito en la web es riguroso, y pretendo que en este blog esto sí sea así. 

Así las cosas, empiezo una vez más, esta vez prometiendo brindar un espacio donde encuentren una visión libertaria -como siempre- pero con mayor respaldo e interacción con la red. Mis rollos, para no hacerle perder tiempo a algunos, son los que gravitan el tema del desarrollo. Es decir, cómo se desarrolla el mundo, tanto económica, como política, cultural y socialmente. Por ello, encontrarán muchos ingresos relacionados a la economía y la política, pero también con temas tan diversos como la creatividad, la neurología o la sicología.

El desarrollo, para muchos, requiere de encontrar el algoritmo adecuado que sustente un crecimiento ordenado y equilibrado. Creo, como bien plantea Hayek, que no es así. El secreto del desarrollo es que no hay secreto. El humano -básicamente, una versión mejorada del chimpanze- ha logrado desarrollarse gracias a la inquietud, la curiosidad y la creatividad de millones de individuos que en distintas pruebas y errores ha ido perfeccionando y mejorando su calidad de vida. 

Sobre eso es el blog; sobre cómo y por qué es que necesitamos de libertad individual, de espacios de desarrollo abiertos, y de cómo y por cuáles vías se amplifican e integramos a otros a las mejoras en nuestra calidad de vida.

Critiquen todo lo que quieran, no sólo es bueno...es también necesario. De la crítica, constructiva por cierto, nacen las indagaciones, los cuestionamientos y la búsqueda por mejores respuestas. Suelo responder, así que no se asusten si se encuentran en medio del fuego cruzado!

pd: disculpen -por adelantado- mi ortografía...