miércoles, 31 de marzo de 2010
Fuera de Servicio...
martes, 30 de marzo de 2010
El Prof. Iguíñiz y el doblepensar...
El día de hoy, en el Diario Gestión, aparece una entrevista con el profesor de la PUCP Javier Iguíñiz. Según el Prof. Iguíñiz, "el tipo de crecimiento no reparte", por lo que hay que acelerar una "política tributaria que aumente la recaudación". Lo curioso de la entrevista es que, en la parte inferior de la misma, aparece un recuadro de ingresos promedios por quintiles que contrasta, salvajemente, lo dicho por el catedrático de la Católica. En el cuadro, realizado en base a la información del INEI y del MEF, los ingresos de los más ricos han crecido en 11% del 2003 al 2008, mientras que los ingresos promedios han crecido 29%, y los del quintil más pobre en 57%!
Sobre lo de los impuestos, por habría que pedirle al Prof. Iguíñiz que elabore un poco más a qué se refiere por "política tributaria". En el Perú, el 59% de la economía es informal, lo que significa que sólo el 41% de la misma contribuye tributariamente. Aquellos que tributan, ya tienen tasas europeas (entre 34% y 44%, dependiendo de cómo se quiera ver), El sector Minería, por ejemplo, tributa en 53% (incluyendo canon y otros egresos)... siendo ésto así, cómo vamos a recaudar más si se suben los impuestos a los "grandes capitales", lo cuales ya tributan en niveles europeos y reciben a cambio baja calidad institucional y pobre infraestructura? Recuerden la Curva de Laffer...
lunes, 29 de marzo de 2010
Reformas 80's vs 90's
El viernes publicamos un estudio en diario Correo (http://www.correoperu.com.pe/correo/nota.php?txtEdi_id=4&txtSecci_id=80&txtSecci_parent=0&txtNota_id=315421) en el cual contrastamos los resultados de las reformas realizadas en los noventas. El estudio, de tipo contrafactual, busca aproximar cuál sería la realidad actual si las reformas se hubiesen hecho en los ochentas (en 1980, específicamente) en lugar de los noventas.
Diversas personas han criticado el estudio afirmando que las reformas eran inviables en los ochentas. Disentimos, indudablemente. Hay diversas razones por las que creemos las reformas no sólo eran viables en 1980, sino que eran aún más viables que en 1990:
1. Mayor fortaleza fiscal y monetaria
2. Mayoría en el Congreso
3. Insipiente fenómeno subversivo
4. Alta legitimidad del régimen
5. Sistema financiero y multilateral a favor
Lo dejo a ver si recibimos comentarios....
viernes, 26 de marzo de 2010
El Perú que pudo ser...
Interesante estudio (en mi opinión!) realizado por el Instituto Acción, publicado hoy en Diario Correo (versión extendida en la web del IA muy pronto!)..
http://www.correoperu.com.pe/correo/nota.php?txtEdi_id=4&txtSecci_id=80&txtSecci_parent=0&txtNota_id=315421
Comenten!!!
La Fatal Arrogancia del TC (Hoy en Correo)
El modelo de libre mercado dispone, como principio esencial, la libre actuación de los agentes económicos al participar en un proceso de intercambio; es por dicha capacidad de interactuar libre y soberanamente -en beneficio propio- que los intercambios son, por necesidad, mutuamente beneficiosos, ya que nadie participaría en un intercambio que implique una reducción en su calidad de vida, presente o futura.
La introducción de calificativo “social” significa, finalmente, cualquier cosa que quieran que signifique -parafraseando al crítico Donoghue-. En la interpretación actual del término, “social” implica la intervención del estado en todas aquellas situaciones donde los resultados, al parecer de los proponentes, resulten subóptimos. Significa entonces que los acuerdos –libres- a los que podrían arribar los diversos agentes serán ajustados dentro de los parámetros arbitrarios del interventor en cuestión -la “fatal arrogancia” de la cual nos alertaba F. Hayek-.
El reciente fallo sobre los aranceles al cemento grafica, perfectamente, dicho escenario. Los magistrados del TC, en un alarde de altanería, sustentan la restitución del arancel basados en una visión económica proteccionista y mercantilista. Los beneficiados –por supuesto- no serán los consumidores, quienes estarán tanto limitados en cuanto a calidades como obligados a pagar un “precio capricho” por parte del productor local, sino la empresa beneficiada con el fallo.
Y es que, ese es el problema de fondo cuando se utilizan términos que dicen mucho pero significan poco. ¿Cuándo es un resultado “socialmente” óptimo? ¿A criterio de quién? ¿Bajo qué análisis y bajo cuál marco interpretativo?
El burócrata que supone contar con un conocimiento mayor a los millones de agentes económicos intercambiando diariamente en busca del beneficio propio arremete inevitablemente contra una barrera infranqueable: la limitación en la dotación y capacidad de razonamiento inherentes al individuo. El descalabro del modelo soviético –y de sus satélites- se origina precisamente en dicha limitación.
Nuestros tribunos han optado por actuar bajo sus limitados marcos teóricos, sus reducidos conocimientos sobre el mercado en cuestión y favoreciendo, de paso, a un agente específico en detrimento de millones de consumidores locales. Habría, eso sí, que agradecerles por su explícita actuación ideológica, librándonos al resto del penoso proceso de inferir -en base a sus fallos- sobre sus posturas político-económicas.
jueves, 25 de marzo de 2010
Los Bancos y los sueldos...
Siendo pro-mercado (es decir, ni pro-empresa ni pro-consumidores, sino el punto medio de encuentro entre ambos), creo que el tema de la compensación sobre deudas bancarios vía el las cuentas de depósito (donde se depositan los sueldos) se está politizando, lo que significa en corto que terminará con un grupo de avispados roba-cámaras buscando una solución donde "nadie se perjudique" y el pensamiento "todos somos amigos" prime. Aunque algunos dirán que eso es bueno, lamento tener que dar un punto de vista, además de sincero, creo que moralmente correcto.
Primero, habría que partir por señalar que los bancos dan dichos créditos basados en el supuesto de la compensación; sin compensación, dudo mucho que se mantengan dichos préstamos (al menos, no a esas tasas).
Segundo, sería necesario analizar el carácter de los depósitos. Los sueldos son la contra-parte a la prestación de un servicio laboral; es decir, es una negociación entre empleador y empleado. Una vez que dicho sueldo se paga (o se deposita, o lo que sea), deja de ser una compensación para convertirse en ahorros del individuo (ojo que no digo empleado, porque dicha caracterización dejó de existir en el momento del pago). Entonces, los ahorros de dicho individuo van, por un contrato con el empleador, a una cuenta bancaria. Y en esa cuenta bancario, se convierten en ahorros disponibles por parte del individuo.
Tercero, es necesario mirar bien el fondo del préstamo bancario al individuo. Es muy común recibir invitaciones de las entidades bancarias a fin de tomar créditos, sean con fines hipotecarios, vehiculares, u otros. Cada individuo asume los créditos que, responsablemente, cree puede asumir. Si uno deja de pagar dichos créditos, pues es lógico (y moral) que los acreedores -léase, bancos en este caso- se cobren de flujos BAJO LOS CUALES SE OTORGARON LAS LINEAS DE CREDITO EN PRMIER LUGAR. Es muy importante tener esto último presente.
Cuarto punto sería analizar la parte pragmática del cobro en la vida del individuo; creo que todos estamos un poco descontentos con los procederes de la mayoría de entidades bancarias. Empero, eso no quita que un préstamo es un préstamo no de plata del banco, o de sus accionistas, sino de OTROS agentes e individuos. El banco no presta la plata del banco, o de sus accionistas, sino la plata de ahorristas; entonces, el "perro-muerto" no sería perjudicial para los bancos, sino los ahorristas que financian dichas operaciones de crédito.
Quinto, las conclusiones: no creo que se deba ceder en este tema, dado que ello perjudicaría a los millones de individuos que ahorran y reciben buenas tasas por dichos ahorros (gracias, en parte, a que dichos ahorros pueden ser colocados), así como a los millones de deudores que, cuando el banco no tenga manera de cobrarse, no tendrán posibilidad de acceder a futuros créditos. Y esos créditos sirven, especialmente, a los menos favorecidos...
Quién es menos riesgoso: ¿Warrent Buffet o EE.UU.?
El problema no es sólo que los mercados de bonos atesten dicha realidad (los bonos emitidos por el gurú de Omaha pagan 3,5 puntos básicos menos que los del Tesoro norteamericano), sino que la realidad se comience a extender: Procter & Gamble Co., Johnson & Johnson y Lowe’s Cos. también están emitiendo con rendimientos menores.
Gracias al sistema de precios, sin el cual ninguna economía puede funcionar, podemos discernir entre las diversas características de un bien, sea este una moneda, un bono o una bicicleta...
Y ahora, ¿qué le queda en el arsenal monetario al coloso norteamericano?
Si alguien puede, trasládenle la pregunta a los nóbeles Krugman y Stiglitz..ellos siguen apoyando (y desean aún más) la actual política expansiva de la FED.
miércoles, 24 de marzo de 2010
Nos choleamos tan.... poco....
La discriminación en el Perú es, sin embargo, el tema predilecto de los abanderados neoprogresistas que creen haber encontrado un Talón de Aquiles en el modelo económico. Gracioso que piensen eso, toda vez que el desarrollo sólo puede unir más a los peruanos, al congregar a la población vía los mercados y los bienes y servicios que transan en los mismos. Empero, leemos –y escuchamos- día y noche a los “moralistas de cocktails” sermonear sobre el tema sin ninguna base científica. Hoy, gracias a un reciente estudio del BID, podemos comprender un poco mejor éste asunto.
Castillo, Petrie y Torero (2008), en “Barreras Sociales y Étnicas para Cooperar”, nos presentan una sencilla lectura de las prácticas discriminatorias en el casco urbano limeño. Según los investigadores, los limeños separamos a las personas basados en distintas características personales, tales como talla, tez, género y niveles socio-económicos. Lo relevante, sin embargo, es que todo tipo de discriminación se evapora no bien se revelan datos sobre el comportamiento del individuo estudiado; es decir, discriminamos superficialmente basados en estereotipos, pero cuando las decisiones requieren conocimiento sobre desempeños, las separaciones se diluyen.
Los resultados del estudio apuntan a reducir las asimetrías respecto al desempeño de los limeños vía oportunidades de interactuar socialmente –las nuevas redes sociales son, en ese sentido, una gran manera de avanzar en dicho sentido. Lo cierto es que, como era de esperar, la cultura de la libertad provee de espacios de interacción permanentes y recíprocos, donde cada uno es libre de optar por determinados servicios, proyectos, asociaciones y prácticas personales. En resumen, que la mejor manera de reducir las prácticas discriminatorias van por buscar mayores interacciones sociales y, para ello, que mejor que dejar actuar en libertad.
martes, 23 de marzo de 2010
Sobre la Crisis Global y el Capitalismo
Extraordinario articulo de W. Easterly, uno de mis economistas -vivo- favoritos...
http://aidwatchers.com/2010/03/capitalism-repeatedly-has-financial-crises-…-get-over-it/
Nada que agregar.
Sobreviviendo la confusión...
Nos dicen que los medios periodísticos se encuentran a la merced de los grandes capitales, que la libertad de prensa no es legítima, ya que la misma no es sino la voz del dinero; empero, ¿desde dónde plantean sus letanías? ¿De medios informativos, verdad? Supongo que la coherencia no es una de las virtudes de estos pesimistas.
Desde sus inalcanzables posiciones morales nos cuentan que el individualismo desenfadado sólo puede brindarnos un futuro limitado, uno en el que los recursos naturales estén limitados y la maldición del progreso sea –justamente- el retroceso de lo avanzado; no obstante, los precios promedio de los bienes y servicios son cada día más accesibles para los de menores ingresos, razón por la cual la pobreza a nivel mundial cae consistentemente. ¿Por qué no es motivo de alegría para ellos? ¿No les parece notable que la pobreza se haya reducido en el Perú de 54% a 36%, y se pronostique 25% para el 2020? Habrá que presumir que ellos, con la data y los fundamentos, pues no se entienden.
Sustentan, recurrentemente, que el modelo no sirve, que es excluyente y que sólo enriquece a unos pocos. Ese cantar, por suerte, ya no cala por estos lares. En los últimos 20 años, desde que se iniciaron las reformas a comienzos de los noventas, han salido de la pobreza más de 5 millones de peruanos, compatriotas que ya no ven en la ecuación “le robo a Pedro para darle a Juan” una alternativa. De ahí que, sus propuestas “progresistas” no disfruten de un mayor caudal electoral.
El problema para los que creemos que un mundo mejor es posible, si seguimos ésta senda de progreso en la que nos encontramos, es que las reglas siguen siendo inestables. Nuestras instituciones, base fundamental para dar el próximo salto cualitativo y cuantitativo que tanto necesitamos para seguir reduciendo las brechas económicas, son endebles, perturbadas y descompuestas. Los señores del Tribunal Constitucional, por ejemplo, no creen en el modelo. No sólo no creen en él, sino que atentan directamente contra el mismo. De igual manera nuestros patriarcas en el legislativo. Ni qué decir de los ediles y regionales.
Así las cosas, tenemos a un presidente, recordado por sus descomedidos actos socialistas, ¡enarbolando las banderas del progreso!
Qué salerosa es la vida en estos parajes tropicales.
Dictadura o Democracia: ¿Qué es mejor para el Crecimiento?
Tomando el ejemplo de la dictadura franquista:
http://www.voxeu.org/index.php?q=node/4791
Los escenarios dictatoriales suelen presentar alternativas dicotómicas para el crecimiento: o generan alzas importantes basadas en liberalizaciones económicas a raja tabla (Chile, Singapur, etc), o generan descalabros económicos y financieros basados en estatizaciones, expropiaciones y otras limitaciones a la libertad. Empero, lo importante es resaltar esto: sean mejores o peores los resultados económicos, las libertades individuales se encuentran limitadas, razón por la cual siempre será mejor la democracia... En una dictadura, los individuos están a la merced del autócrata, con lo cual es una ruleta rusa... No obstante, los ejercicios de dictaduras con apertura en las libertades económicas ofrecen mejores perspectivas de libertad individual a futuro...
viernes, 19 de marzo de 2010
Socavando la Justicia
Hoy, en Diario Correo:
"El dictamen del Tribunal Constitucional (TC) en el caso Cementos Lima es, en lato, un sicotrópico económico. Sobre la sentencia ya muchos se han pronunciado; la gran mayoría, felizmente, en contra del rozno. Empero, quisiera brindar un enfoque distinto que alimente la discusión que esta sentencia y otras emitidas obligan.
Es recurrente escuchar a los magistrados y defensores del proceder del TC "dorar la píldora", es decir, salir con alguna explicación jurídica que amilane y suavice la amplitud de perjuicios potenciales producto del fallo en cuestión. Recientemente, don Víctor García Toma �ex titular del TC- sostuvo que el fallo "no sienta precedente, dado que no se aprobó con cinco votos ni con la manifestación expresa de tener carácter vinculante". Pareciera que para don Víctor, eso es suficiente para tranquilizarnos. Particularmente, no sólo no me tranquiliza, sino que me inspira un mayor temor: que la justicia en el Perú se convierta en una práctica sobre particulares y no sobre universales.
En Derecho, Legislación y Libertad, Hayek sostenía que los beneficios de las normas provenían no sólo de la aplicación de las mismas cuando la norma era aplicada a un particular sino, más bien, cuando la norma era aplicada universalmente, incluso cuando los resultados de dicha aplicación no eran aparentemente benéficos. Y es que, desde Aristóteles, está claro que la previsibilidad es un componente esencial de la Justicia como institución. Con esto no estoy proponiendo que el fallo del TC en este caso particular es benéfico y que, por lo tanto, hay que convertirlo en la norma. Lo que trato de sostener es que el sistema jurídico peruano se socava a sí mismo con este tipo de resoluciones, desde que resuelven en una grafía plagada de incoherencias para luego admitir �sotto voce- que la misma es un desliz, y que �por lo tanto- no debiera ser tomado en cuenta en el futuro.
Puede ser que para los magistrados no siente precedente el fallo en cuestión, al igual que en el caso de Telefónica del 2002. Empero, para los individuos, la lectura de las sentencias y las retracciones parciales es sinónimo de inestabilidad, incertidumbre e imprevisibilidad.
Otro punto a tener en cuenta es la predisposición de los fallos a buscar una modificación del modelo económico, retrotrayendo los avances producidos por la libertad económica hacia los pantanos del oscuro periodo 1960-1990. El TC, a través de sus fallos, está pulseando al Ejecutivo y al Legislativo -cuya génesis es la voluntad popular- con respecto al modelo económico vigente. Y esto es muy grave. Empero, ya estamos alertados."
jueves, 18 de marzo de 2010
Seguimos con el TC...
"He leido la sentencia en mayoría del TC en el caso de los aranceles al cemento. Hasta el numeral 19 estaba todo OK. Pero en el 20 comienzan los errores. Y ojo que lo más grave no es que le dijeran al MEF que devuelva a 12% el arancel. Esa es la anecdota. Lo grave es que que el Tribunal pretende dar una "definición constitucional de los aranceles en nuestra economía social de mercado". Así, la mayoría concluye que los aranceles tienen como finalidad :
1. Favorecer a la producción nacional
2. Promover la estabilidad económica a través de la ... reducción ... de las importaciones
3. Protger la industria nacional
4. Promover la inversión nacional
5. CONTROLAR los precios
Tambien mencionan otras funciones que si son "correctas" como incentivar la competitividad, pero las cinco perlas anteriores son gravísimas.
Luego en el numeral 21 parecen que vuelven a corregir el rumbo al citar los lineamientos de política arancelaria (por lo demás una norma de inferior jerarquía - Resolución Ministerial), pero finalmente derrapan en el numeral 23 cuando dicen que la modificación de 12% a 0% del arancel al cemento no cumple los fines constitucionales del arancel, "PUES NO PERSIGUE FAVORECER LA PRODUCCION NACIONAL DEL CEMENTO", "PROTEGER LA INDUSTRIA NACIONAL DEL CEMENTO", "PROMOVER LA INVERSION NACIONAL" o "INCENTIVAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS PRODUCTOS NACIONALES" (notese que ya no hablan de proteger al consumidor que si mencionan en el punto 20 y notese también el bendito adjetivo nacional).
Luego en los numerales 24 y 25 viene lo más peligroso, cuando establecen que reducir a 0% el arancel es un acto de exoneración y no una reducción que tenga finalidad constitucional legítima (osea que siempre deberá existir un arancel) y peor aun, que en autos (o sea en el expediente) el MEF no demostró (es decir tenía la carga de la prueba) que la reducción arancelaria al cemento promovió la eficiencia y competitividad.
Y el colmo de la locura es el 27 cuando sostienen que la rebaja arancelaria ha beneficiado a la importación (obvio no) y que dado que la importación de cemento no es una actividad económica que exijía medidas de protección especiales (osea que hay actividades que si lo exijen) se ha generado un tratamiento desigual (me pregunto: ¿ponerle un arancel al producto importado no es tratar desigual a los iguales?).
Vergara Gotelli no se pronuncio sobre el tema sino que voto para que se declare procedente la demanda y esta regrese al juez de primera instancia.
Calle Hayen si se preocupa de establecer que el Estado (Poder Ejecutivo) es libre de reducir la tasa del arancel o de eliminarla y que la "desprotección de la industria naciaonal" no lesiona derechos constitucionales, mas aun cuando Cementos Lima ha demostrado que es el lider del mercado.
Finalmente el voto de Landa Arroyo se va por la tangente y no hay mucho que rescatar."
Mañana sale mi articulo, en el cual trato sobre este tema pero desde otro punto de vista. Ojalá contribuya todo esto al debate.
miércoles, 17 de marzo de 2010
El Fujitivo (versión acrousillada)
Lo del indulto/(des)indulto a Crousillat es una más de esas tramas políticas/policiales/empresariales/ideológicas que tanto gusta a los peruanos. ¿Una posición clara respecto a ello? lean el artículo de Fernando Berckemeyer hoy en Perú 21 (http://peru21.pe/impresa/noticia/indulto-pudor/2010-03-17/270360); más claro, imposible. Todo es un asco. La podredumbre de nuestra casta política a tope: un Ministro de Estado que ofrece renunciar bajo un supuesto que luego se cumple y, después de aclimatado, es expectorado por las propias personas que lo llevaron a cometer el impresentable acto; eso, y mucho más.
Alan sigue demostrando que es capaz de atontar a muchos, empezando claro por los de casa. En fin....
Qué mezquinos son con los Tribuznos!
La sentencia del TC ha generado una serie de opiniones, a favor de la libertad (http://blogs.semanaeconomica.com/blogs/el-nuevo-sol/posts/los-aranceles-y-el-cemento-por-walter-puelles y http://econoversia.wordpress.com/) y en contra de la misma (http://www.larepublica.pe/cristal-de-mira/17/03/2010/tc-aranceles-y-politica-comercial-neoliberal).
Lo cierto es que, más allá de la postura ideológica que cada uno tenga, es evidente que el TC falla en contra del sistema económico de libre mercado con el que coexistimos desde 1990. Ello, para algunos será óptimo; empero, la diferencia reside en el sistema democrático que vulnera el fallo. Me explico: los poderes ejecutivos y legisladores -que mantuvieron y mantienen el sistema en cuestión- fueron elegidos por el pueblo; el TC es elegido a dedo. Ergo, no tienen base democrática para contravenir los dictámenes populares, menos aún en temas tan específicos como la reposición de una persona que labora en una empresa X.
¿Cuál es la salida? Pues, en teoría, muchas... creo, sin embargo, que no pasará nada, como siempre. ¿La razón? los magistrados -los Tribuznos- están repartidos entre los principales partidos políticos: AP, PPC, APRA et al. ¿Quedan dudas?
martes, 16 de marzo de 2010
Tribuznos económicos
Sobre lo primero, resalta la poca o nula consideración de los tribuznos sobre teoría económica. La apertura comercial (y en ella, reducción de aranceles, eliminación de drawbacks y barreras para-arancelarias, entre otros) sostiene una alta correlación con indicadores de gestión, tales como productividad y competitividad vía el ingreso de mejoras en los sistemas de administración –know how-, en lo sistemas logísticos, de administración de los recursos humanos, et al. Al contrario, las protecciones atontan a los empresarios gracias a la errónea percepción de márgenes, los cuales no se producen en la caja negra de la actividad empresarial, sino en la extracción de recursos de otros contribuyentes. Esto último, cabría hacer notar, extrae recursos de otros sectores que podrían ser más competitivos, pero no lo son por mantener las ineficiencias de los protegidos.
Respecto a lo segundo, es poco lo que podemos añadir al rozno del Tribunal. Si los aranceles sirven para equiparar el tratamiento a la inversión local y extranjera, entonces habría que tomar dicho principio y universalizarlo a diferentes ejemplos donde se aplica el caso. Por ejemplo, a los extranjeros dotados de un porte mayor al 1,57 metros –tamaño del peruano promedio según INEI- tendríamos que cercenarle parte de las extremidades inferiores para así no contravenir el derecho en cuestión, toda vez que los “macho alfa” extranjeros tendrán mejores resultados en el mercado local del amor. Dado que no se puede cercenar las extremidades, el Estado tendría que comprar una dotación de “elevate shoes” a cada peruano según la altura de su competencia directa. Toda una barrabasada.
Personalmente creo que lo más resaltante de la sentencia es que no analiza, en ningún momento, el resultado del fallo en la vida de los consumidores. Es decir, el Tribunal norma sobre temas de economía política sin tomar en consideración, ni remotamente, a quienes el estado obedece: a los consumidores peruanos, que son –(escuchen tribuznos)- los verdaderos perjudicados con la medida.
Para quienes aún dudan de la definición de inflación...
Nicolás Copérnico se habrá hecho famoso argumentando a favor de la Teoría Heliocéntrica -propuesta por vez primera por Aristarco de Samos cerca de 1700 años antes-; empero, su genialidad le permitió considerar temas económicos igualmente; específicamente, en Teoría Monetaria (ver: http://mises.org/daily/4071).
lunes, 15 de marzo de 2010
Popurri de interrogantes
Nuevo (des)balance de poderes. El Estado de Derecho peruano –y de éste, la democracia- se sustenta en el balance de tres poderes reconocidos por la Constitución del Perú: El Poder Judicial, El Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. No interesa el orden porque cada uno –supuestamente- es independiente y autónomo. Hoy en día, sin embargo, constatamos que existen dos nuevos poderes –y habría que recalcar, fácticos-, creados bajo un clima de inexperiencia y guiados por la arrogancia de los nombrados en los cargos. Me refiero al Tribunal Constitucional y a la Defensoría del Pueblo, dos instituciones que han tomado decisiones de políticas públicas como ejercicio natural de sus funciones, amparados en un argumento ad baculum: dado que el Tribunal y Defensoría son instituciones con un poder respaldado por la prensa y el conjunto de progresistas, entonces todos miramos al costado cuando se superponen al resto de poderes. ¿Quién les otorgó ese poder? ¿Cómo lo mantienen? ¿Hasta dónde pueden llevar sus acciones? ¿Servirán las leyes –la Constitución- para limitarlos, cuando ellos la interpretan, desafían y utilizan en provecho?
Arsenal anticrisis. Desde el inicio de la actual Crisis Financiera Global, los proponentes de soluciones intervencionistas han conseguido la aplicación de dichas políticas a rajatabla: emisión, reducción de tasas de interés, regulaciones más ceñidas, entre otros. Hoy, pasados ya más de dos años, no se avizoran aún mejoras sustanciales en los indicadores globales y sí potenciales descalabros, como un default masivo en las deudas soberanas. Frente a ello, ¿qué armas le quedan a la FED, al BCE y otros bancos centrales? Ninguna; las tasas cercanas a cero, incapaces de emitir bonos, con un peligro inflacionario… ¿Nadie pensó que en un maretazo las “barredoras” son impredescibles? Como bien dicen algunos, sólo queda rezar. ¿Y los ateos, qué hacemos?
viernes, 12 de marzo de 2010
Hoy, en Correo: "Sopesando las alternativas de ADEX"
Dado que a la Asociación de Exportadores le preocupa -según sus declaraciones- mejorar la calidad de vida de los peruanos, nos figuramos que una discusión sobre las premisas expuestas serían oportunas.
Podríamos, por ejemplo, revisar la data que contrasta la primera premisa: en los últimos cinco años las exportaciones –como porcentaje del PBI- han significado 26.81% en promedio; el sector servicios, sin embargo, representa 40.43% del mismo. Sin duda es extraordinario el crecimiento de los sectores transables, lo cual se traduce en mayores y mejores puestos de trabajo, estabiliza nuestra economía, et al; empero, es la revolución en el sector servicios –tal como India (ver http://www.voxeu.org/index.php?q=node/4673)- la que pone en duda el supuesto de la industrialización como clave necesaria para lograr el desarrollo.
Sobre la segunda premisa, sería conveniente adelantar que las importaciones sí generan puestos de trabajo –de hecho, está muy ligado a la revolución en servicios mencionada anteriormente-. Empero, las ventajas de las importanciones no residen sólo en el plano laboral; siguiendo los deseos de ADEX, suponemos que será una buena noticia hacerles notar que un mayor ingreso de bienes importados implica mejores alternativas para los consumidores locales: en calidad, precios, conceptos, diseños y propiedades, entre otros; y las ventajas no acaban allí. Las importaciones proveen de nuevas tecnologías, inducen a nuevos procesos de gestión y negocios, y otros beneficios colaterales. Todo ello, en su conjunto, significa mayor demanda de puestos de trabajo y, por supuesto, mejoras sustanciales en la calidad de vida de millones de peruanos.
Finalmente, sobre el tercer argumento, la premisa contradice el objetivo de ADEX. Por supuesto que el drawback mejora la calidad de vida de unos peruanos, aquellos directamente relacionados al sector exportaciones; empero, esas mejoras son a costa del resto de peruanos. Es decir, se perjudica a millones de peruanos para hacerle el negocio más fácil a un grupo reducido de favorecidos –abaratando, de paso, los bienes a los consumidores extranjeros, la mayoría de los cuales son países inmensamente más ricos que el Perú-.
Entre las premisas de ADEX y su objetivo, nos quedamos con lo segundo; bueno fuera que ellos también.
jueves, 11 de marzo de 2010
La frase de la semana.... o del año para tal caso!
Gracias a Deepak Lal, Profesor de UCLA y Presidente de la Sociedad Mont Pelerin:
"mercados imperfectos son superiores a planeamientos imperfectos"
¿Qué tal esa?... No hay duda que cuándo uno es inteligente puede resumir toda una filosofía en una frase...
miércoles, 10 de marzo de 2010
El tole-tole del modelo industrializador...
El economista Humberto Campodónico resume así su artículo de hoy en La República (ver: http://www.larepublica.pe/cristal-de-mira/10/03/2010/se-pierde-mucho-dinero-por-rebaja-de-aranceles):
"Resumiendo: las rebajas arancelarias, a) se las vendieron a García, diciendo que iban a bajar la inflación, lo que no fue el caso; b) han sido innecesarias, pues las importaciones ya estaban creciendo e impulsando la competitividad; c) fueron inconsultas, porque no se tomó en cuenta a los empresarios nacionales; d) fueron también innecesarias porque la apreciación del tipo de cambio era (y es) tan grande que, de hecho, abarata las importaciones; e) debilitaron a los negociadores comerciales porque la rebaja unilateral otorga ventajas a la contraparte, que pide negociar desde el nuevo arancel (rebajado) vigente."
Siempre es interesante resaltar cómo personas con tantas millas de vuelo caen en errores tan sencillos al analizar un aspecto específico; en este caso, las ventajas y desventajas de las importaciones.
Las rebajas arancelarias no se venden en base a objetivos inflacionarios o de tipo de cambio, sino de beneficios y ventajas en la calidad de vida de millones de personas; en nuestro caso, en millones de peruanos pobres. Si un bien ingresa a nuestro mercado y se vende, ello probablemente se deba a que en el análisis costo-beneficio del consumidor peruano, dicho bien esté en ventajas frente al producto peruano. Dicho esto, la compra de un producto importado por parte de un consumidor local implica un ahorro en los gastos del consumidor en cuestión, liberando recursos para gasto, ahorro o inversión, lo cual genera puestos de trabajo en otras industrias productivas.
Campodónico supone que las importaciones son malas porque eliminan puestos de trabajo locales; paralelamente, cree que los altos aranceles ayudan a la recaudación. Sobre los puestos de trabajo, mi óptica es distinta: si ingresan productos importados los productores locales TIENEN que volverse más competitivos; de lo contrario, son los millones de peruanos los que tienen que disponer de mayores recursos para mantener sus ineficiencias. Los puestos de trabajo que se pierdan por el cierre de empresas no competitivas se recuperan por dos situaciones no previstas por Campodónico: la primera es que las empresas competitivas van a requerir de nuevos trabajadores para cubrir sus crecientes necesidades; la segunda son los puestos de trabajo creados en el sector servicios que se requieran para vender los productos importados (una vez más, por favor leer el articulo sobre la Revolución en Servicios en la India (http://www.voxeu.org/index.php?q=node/4673)).
Finalmente, habría que resaltar que los economistas más estatistas, como Krugman y Stiglitz, están a favor de la apertura comercial. Si deseamos una sociedad más justa y desarrollada, por qué no dejar de pensar en sectores especiales y pasamos a ver cuáles son las mejores políticas para la gran mayoría? Una fácil comparación sería ver cómo viven los peruanos antes de la apertura (pre 1990) y cómo viven después de la misma...
Uds, que creen?
martes, 9 de marzo de 2010
Un nuevo Bastiat....
La carta se explica por sí sola... si sólo los políticos pensaran un poquito mejor sus planteamientos! Empero, si pensarán, tal vez no serían políticos!...en fin...
Open Letter to President Obama About Rationing:
"CBS radio news this morning ran a clip of one of your recent speeches. In it, you criticize insurance companies because they “ration coverage … according to who can pay and who can’t.”
My first thought was “not exactly; coverage is rationed according to who pays and who doesn’t.” Ability to pay isn’t the same thing as actually paying, and what insurers care about is the latter. Many folks – especially young adults – have the ability to pay but choose not to do so. They get no coverage.
But further pondering of your point leads me to look beyond such nit-picking to see fascinating possibilities. Not only insurers, but all producers who greedily refuse to supply persons who don’t pay should be set aright. Now I’m sure that you don’t ration the supply of the books you write according to any criteria as sordid as requiring people actually to pay for them. But our society is full of people less enlightened than you.
For example, the typical worker rations his labor services according to who pays and who doesn’t. That must stop. Oh, and supermarkets! Every single one rations groceries according to who pays. Likewise with restaurants, clothing stores, home-builders, furniture makers, even lawyers! You name it, rationing is done according to who pays. Indeed, my own county government has been corrupted by this greedy attitude: if I don’t pay my taxes, the sheriff takes my house – effectively booting me out of the county merely because I didn’t pay for its services.
Preposterous!
I look forward to your changing this selfish and unfair system of rationing that for too long now has kept Americans impoverished.
Sincerely,
Donald J. Boudreaux, Professor of Economics
George Mason University
lunes, 8 de marzo de 2010
Reactualización de la "Saga de Dos Depresiones"
A los economistas Barry Eichengreen y Kevin O’Rourke (VOX) se les ocurrió -hace ya varios meses- contrastar la Gran Depresión del '29 con la actual Crisis Financiera Global, tanto desde la producción como desde los mercados de valores y el comercio. Desde la primera comparación han realizado dos actualizaciones, siendo la última -publicada el día de hoy en www.voxeu.org- prometedora: nos encontramos, por primera vez, mejor que en la Gran Depresión... ojalá no veamos el tan temido "double dip" del '29....
http://www.voxeu.org/index.php?q=node/3421
Dos mujeres, un camino...
Si, ya sé que es nombre de telellorona mejicana; no obstante, quería dar mi cuota de feminismo en el día de la mujer (¿cuándo instaurarán el día del hombre?); la primera, sin duda, Ayn Rand; filósofa objetivista y capitalista, escribió diversos textos -entre novelas, ensayos y filosóficos- en los que propugna una filosofía racionalista y objetiva, desde donde decanta a una postura política capitalista. Ante una pregunta sobre cómo definiría su postura, respondió sucintamente: 1. Metafísica: Realidad objetiva; 2. Epistemología: Razón; 3. Ética: Interés propio; 4. Política: Capitalismo. Punto. Esa era Ayn Rand: directa, confrontacional, sincera, inteligente, consecuente. Un modelo para mi, sin duda. ¿Sus mejores libros? La verdad, todos los he disfrutado: Capitalism, donde ensaya una defensa del capitalismo desde planos éticos es, sencillamente, extraordinaria; por supuesto, La Rebelión de Atlas, La Virtud del Egoismo, El Manantial, Filosofía, quién lo necesita?, entre otros, fueron lectura obligatoria.
La segunda es Virginia Postrel. Escritora norteamericana, su libro "El futuro y sus enemigos" me encantó; tanto, que la frase "At the simplest level, only people who know they do not know everything will be curious enough to find things out" iniciaba mi tesis doctoral. En la visión de Postrel, a la que llaman "dinamismo", la sociedad no sólo debe estar abierta a lo desconocido, sino promoverlo; la base de una sociedad libre, en su visión, reside en el cambio cultural y las decisiones individuales en condiciones de plena libertad. Sólo así permitiremos y alentaremos la investigación y el desarrollo de soluciones destinadas a mejorar nuestra calidad de vida.
De ahí el título: dos mujeres, un camino: el de la libertad.
No quiero dejar de mencionar a cinco mujeres que han marcado mi vida: Mageme, Rosabel, Catalina, Rafaella y Denysse, todas ellas -cada una a su manera- han hecho que trate de ser cada día una mejor persona. Gracias.
viernes, 5 de marzo de 2010
Un Perú más libre
jueves, 4 de marzo de 2010
Capitalismo de emprendedores vs emprendedores políticos
miércoles, 3 de marzo de 2010
Chávez y la sordera internacional
La denuncia, que algunos medios de comunicación local han situado en cómodas esquinas –léase, como quien no quiere la cosa-, ha removido las agitadas aguas en las que navegaba la progresía europea con el socialista bolivariano. Zapatero, medio encogido, ha asegurado que su gobierno esta “a la espera de explicaciones”. Chávez, por supuesto, ha sido más directo: no va dar explicaciones “a nadie”. En fin, que pareciera que ni por acá ni por allá entienden que cuando el animal camina por el techo, maúlla, tiene cuatro patas y caza ratones, no es cocodrilo.
Los links vía Libertad Digital:
http://www.libertaddigital.com/nacional/chavez-a-zapatero-si-quiere-explicaciones-que-se-las-pida-a-moratinos-1276386272/
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7198000/7198655.stm
martes, 2 de marzo de 2010
Servicios: el sector que nos mueve....
En "The service revolution in India", publicado recientemente por Ejaz Ghani en VOX (uno de mis blogs favoritos de economía - http://www.voxeu.org/index.php?q=node/4673), discuten las rutas óptimas al desarrollo: manufactura o servicios?
Ya lo habíamos planteado anteriormente: en el Perú actual el motor es servicios (junto a Comercio y Construcción); empero, los autárquicos y otros progresistas siguen con el tole-tole del modelo primario exportador...en fin...leeamos un poco a los que saben:
Which is the best route to development: Manufacturing or services? This column argues that India’s example of a “services revolution” – rapid growth and poverty reduction led by services – provides inspiration for late-comers to development and challenges the conventional wisdom that industrialisation is the only rapid route to economic development.
El Crecimiento Que Molesta
Sin duda, creo que existen diversos errores lógicos en la propuesta, unos arraigados a las premisas y otros al proceso lógico en sí. En primer lugar, habría que partir por desnudar aquella premisa que se inspira en una definición subjetiva y, por lo tanto, antojadiza: ¿qué significa democracia mayoritaria? La democracia, por definición, no es un sistema político, sino un sistema organizacional; esto es, define la forma en la cual se organizan un grupo de personas, basado en la alternancia del poder y la atomización -vía balance- del mismo. Cuando Platón y Aristóteles hablaban “de los pocos” y “de los muchos” se refería a eso: en la aristocracia, el gobierno de los pocos; en la democracia, de los muchos. En resumen, que la democracia es por sí un sistema “de los muchos”, con lo cual “democracia mayoritaria” es, al menos, una tautología.
En segundo lugar, podríamos discutir la premisa del conflicto: no creo que las diferencias estriban entre sistemas de organización más que en sistemas políticos; esto es, entre capitalismo y socialismo. El problema para los socialistas, lamentablemente, es que les cuesta auto-definirse como tales –dados los espantosos corolarios de la puesta en práctica del modelo-, razón por la que últimamente se acomodan en el ruedo político alrededor de la palabra “democracia”, creyendo que con ello se salvan de las críticas potenciales.
En tercer lugar, Lynch supone que los liberales –“neoliberales” fue un término acuñado por el célebre economista austriaco L. Von Mises para referirse a los socialistas que hablaban de libertad- están en contra del sistema organizacional democrático, error sistemático del progresismo local y razón por la que aluden a la derecha como “fachista”. No conozco a ningún liberal que esté a favor de las dictaduras y/o aristocracias; reconozco que algunos plantean que la organización se debe diseñar en base a los contribuyentes, pero ellos son una minoría. No siendo la democracia un sistema perfecto, es mucho mejor que una dictadura, sin importar si la misma es de izquierda o derecha (no obstante las dictaduras de derecha tienen mejores resultados económicos que las democracias o dictaduras de izquierda).
Finalmente -y lo que es inconcebible- Lynch concluye que la situación actual es de “precariedad”. Bajo cualquier parámetro –económico, político y social- mejor les ha ido a los peruanos en épocas de relativa libertad que en aquellas sujetas a las restricciones estatistas. Tanto en ingresos, como en calidad de vida, años de escolaridad o percepción de corrupción, los resultados favorecen a las prácticas liberales.
Corolario: les cuesta mucho a los progresistas aceptarse por lo que son y por lo que han producido sus prácticas en el pasado. Evidentemente, en la pugna por el poder, hay que saber como marketear las necesidades de cambio. El problema es que la gran mayoría –democracia que le llaman- opta por soluciones cada vez más liberales, desplazando a la izquierda del panorama político y dejándolos –así es el mercado Nicolás- sin soga ni cabra.